Podcasts y feminismo
Los podcasts son tendencia y su consumo se ha consolidado, sobre todo a raíz del confinamiento. Los podcasts feministas conducidos por mujeres se han erigido como una vía de entretenimiento y visibilidad, en varios de los casos, con un toque de humor. Proponemos una aproximación a algunos de estos programas realizados en España y América Latina.
La plataforma Podium Podcast alberga dos de los más mediáticos, como Estirando el chicle y Saldremos mejores. El primero es conducido por Carolina Iglesias y Victoria Martín, mientras por Inés Hernand y Nerea Pérez. Ambos podcasts tratan temas de actualidad, universales o cotidianos, la violencia, la mentira, el consumismo, la reforma laboral, todos a partir del humor y la irreverencia que las caracteriza.
Radio Primavera Sound es una de las plataformas que más ha apoyado la producción de este tipo de programas. Entre su parrilla podemos encontrar a Deforme Semanal, Ideal Total, Ciberlocutorio, Oye Polo, Countdown by Lotus y Móbil, Cartera, Claus. Abarcan variadas temáticas que incluyen internet, lo millenial, el activismo, la salud, el estilo tertulia, aunque el feminismo es la característica transversal que las vincula.
El idioma catalán también está presente en este formato, Les Golfes y Gent de Merda exponen sus ideas sobre cultura general y “gentemerdismo generacional” con mucha frescura y desparpajo. Aunque en el caso de Gent de Merda no se consideran un podcast de humor, realizan una autoparodia y autohomenaje a las personas de su generación.
Chile se encuentra a la vanguardia latinoamericana en cuanto a podcasts feministas. Ruidosa Radio; M, Mujeres que suenan y Las músicas de tu corazón, de conjunto con el medio argentino LATFEM, son algunas de las iniciativas que mejor posicionadas se encuentran. Estos tres podcasts tienen en común su objetivo de visibilizar mujeres y colectivos minoritarios de la industria musical, no solo artistas o solistas, sino también aquellas personas que trabajan en este sector, productoras, gestoras culturales, programadoras o ingenieras de sonido.
Todas estos podcasts tienen en común su ubicación fuera del sistema radiofónico mainstream. Además, el hecho de ser conducidos por mujeres que han conseguido generar un considerable impacto mediático y situar con éxito en la palestra pública las temáticas que nos interesan y nos tocan de cerca.
Redes y plataformas
En cuanto a las redes, asociaciones y plataformas que han surgido para dar respuesta a la demanda de igualdad de las mujeres en la industria musical corre el riesgo de una atomización y falta de efectividad si no se censa y mapea su existencia y actividad. Estas plataformas son solo un ejemplo de las iniciativas que se están produciendo tanto en España como en Latinoamérica. Destacan los casos de Femnoise, Herbeats y Shesaidso, que trabajan para lanzar a las mujeres en la escena de la música electrónica. Por su parte, Ruidosa conecta a artistas españolas y latinoamericanas que quieran subir a los escenarios. En la misma línea, Musap en Chile es una plataforma de apoyo y mentorización de mujeres en diversos sectores de las industrias creativas.
Podcasts y feminismo
Los podcasts son tendencia y su consumo se ha consolidado, sobre todo a raíz del confinamiento. Los podcasts feministas conducidos por mujeres se han erigido como una vía de entr
SOLA y la Desigual de género en la Industria Musical: una propuesta de Sororidad
Las mujeres predominan en las aulas de los grados en Industrias Creativas en la universidad y, sin embargo, el techo de cristal les impide cumplir sus sueños. Es responsabilidad